Centro IDOL. Rehabilitación nave industrial para usos juveniles

Autores: Enrique Nieto + Antonio Abellán
Ubicación: Blanca (Murcia)
Estado: Construída 1ª Fase
Fecha: 2018-2019
Promotor: Ayuntamiento Blanca

Esta propuesta contempla el equipamiento y puesta en funcionamiento para usos culturales y deportivos juveniles innovadores de una antigua nave hortofrutícula patrimonial [Centro Idol],situada en el centro histórico de Blanca. El proyecto tiene como objetivo dotar de un equipamiento específico para los más jóvenes, con el fin de mejorar su relación con Blanca y, de esa manera, luchar contra la despoblación y el atractivo que la capital de la Región ejerce sobre este grupo poblacional. De la misma manera, el proyecto pretende impulsar la industria de la cultura y el deporte urbanos, diseñando un equipamiento puntero en la Región que promueva la participación y autoorganización de los más jóvenes en la gestión de los bienes comunes de la ciudad.

El [Centro IDOL] se concibe como un espacio dedicado a la cultura y ocio juveniles innovadores. La antigua fábrica de frutas nos ha legado un espacio de casi 500 m2 en buen estado de forma y dispuesto a acoger las actividades de los más jóvenes, de manera que mejore su compromiso e identificación con la red de equipamientos públicos de la ciudad.

Los equipamientos suelen estar orientados a actividades conocidas y regladas: Piscinas, bibliotecas, polideportivos, museos o centros de salud responden a necesidades concretas y conocidas. Sin embargo, las necesidades juveniles no tienen este perfil. Por el contrario, cambian constantemente y demandan espacios flexibles. Disfrutar de un concierto, tener una charla próxima con un grupo de amigos, editar un vídeo, ensayar una batucada o practicar en un rocódromo son actividades contrapuestas que exigirán, además, un gran esfuerzo de gestión interna de los tiempos de uso del [Centro IDOL]. Una novedad de este centro será precisamente que su gestión correrá parcialmente por cuenta de los jóvenes, quienes deberán organizarse, debatir y llegar a acuerdos para poder exprimir al máximo el potencial del [Centro IDOL].

En estos momentos, asistimos a una renovación de los equipamientos asociados al ocio, al deporte ya la cultura vinculadas a la juventud, donde el uso del cuerpo y de la ciudad de manera libre y creativa se articulan en formas muy particulares, con una gran fuerza visual y gran relevancia para la educación en valores. Podríamos decir que tanto los niños y los jóvenes han dejado de ser considerados protociudadanos, y que pueden ser contemplados ahora como ciudadanos de pleno derecho.

Hablamos de actividades como el parkour, el frerunning, el arte urbano (graffitti, stencil, etc.), el skateboard, longboard, la escalada urbana, rollerblading, MBX, Capoeira, Hiphop, dj’s, Peleas de Gallos, ChillOut, Raves, etc. Hablamos de espacios como mediatecas, ludotecas, parques de bolas, salas de ensayo, salas de videojuegos, espacios para el chillout, etc. Este tipo de manifestaciones borran los límites entre cultura, deporte y ocio, para proponerse como experiencias vitales para el aprendizaje del uso de la ciudad, en la formación de comunidades, etc. En ellas, el aprendizaje compartido y la formación en valores asumen un rol fundamental para la formación integral. El nuevo Centro IDOL quiere situarse, precisamente, en este horizonte ciudadano.

Además, los usos compartidos o próximos entre niños y jóvenes permiten en este sentido una transición progresiva e ilusionante entre ambas etapas, fomentando el sentido de la emulación y la toma de responsabilidades. A pesar de usar mayoritariamente la ciudad como tablero de juego, estas actividades necesitan de una infraestructura versátil donde concentrarse y disponer de pequeños apoyos materiales.

Queremos aprovechar esta intervención no como la implantación de un «alien» en el pueblo, una infraestructura «extraña» a las cotidianeidades de los vecinos, sino todo lo contrario, queremos que sirva como un proceso de reflexión en torno a la identidad de las actividades productivas de Blanca y su legado histórico. En este sentido, estamos más preocupados por lo que el edificio puede llegar a ser que por lo que ya ha sido. Para ello, será importante mantener la presencia del paso del tiempo en el edificio, sus «heridas» y huellas. Será importante también incorporar elementos que actualicen las estéticas a los nuevos usos, más informales y afianzados en otro tipo de tecnologías. Queremos preservar el edificio existente, pero sobre todo el bagaje intangible asociado a él.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s